Bloques

Este curso se realizará en torno a 7 bloques, a través de los cuales se desarrollarán los contenidos teóricos y las actividades correspondientes a cada tema. A continuación, os presentamos dichos bloques temáticos, en los que tenéis que apoyaros para pasar con satisfacción el curso.

                     BLOQUE 0. NOS PRESENTAMOS

Cada participante ha de crear su propio blog público en el que subirá las actividades que se proponen a lo largo del curso, para desde ahí poder ser evaluadas. Es necesario hacer una entrada por actividad, y en el apartado de comentarios, las/los docentes y las/los compañeros podrán hacer correcciones y comentarios a vuestros trabajos. Las personas interesadas deben dejar el link de su blog en los comentarios de esta misma entrada.

ACTIVIDAD “CREANDO EL CAMINO”

Esta primera actividad que se propone a los estudiantes, se perfila como una actividad vertebradora del aprendizaje esperado del curso.
Consistirá en la realización de un blog personal que se irá enriqueciendo con el transcurso de las semanas, es decir, que las personas participantes deberán aprovechar los contenidos,  tareas, lecturas propuestas (o encontradas libremente), actividades, foros… para ir reflexionando sobre su situación en particular
Es a través de este bloque, por el que se llevará a cabo la evaluación final del curso, ya que engloba todas las actividades propuestas.
En la primera semana deberán analizar el contexto en el que se encuentran, bien utilizando para ello la primera actividad o bien utilizando otros materiales que seleccionen.
En la segunda semana, deberán reflexionar y analizar las condiciones laborales, bien sea las propias u otras ajenas (reales, prensa) si no son trabajadoras activas en ese momento.
En la tercera semana, la temática será la emigración,
En la cuarta, pensaremos acerca de la incorporación al mercado de trabajo
En la quinta, añadiremos una perspectiva de género
Y para terminar, en la sexta, analizaremos alternativas


Se trata pues, de que las participantes reflexionen, analicen… para que todo el contenido que se aborda sea eficaz y es una manera de ser para todos además de individualizado, porque el enriquecimiento no es solo el trabajo que la estudiante desarrolle en su blog, sino las aportaciones que hace al resto de compañeros y la que el resto de participantes añade al blog de cada una.


BLOQUE 1. ATERRIZANDO EN LA “CRISIS"



INTRODUCCIÓN

El binomio crisis + jóvenes tiende a diluirse, mezclarse, no diferenciando en muchos casos la llamada crisis de los jóvenes con cómo afecta la crisis (o recesión económica) a los jóvenes.
La primera idea se relaciona con el caos ante un momento de cambio o transición generacional. Tenemos que tener en cuenta que estamos asistiendo a un cambio generacional en el que los valores y las actitudes ante el empleo han cambiado, el mundo laboral que conocemos hoy en día es radicalmente distinto al que conocieron la generación anterior.
CONTENIDO TEÓRICO

Nos  referimos a una cohorte generacional concreta, en la que podemos englobar a los jóvenes nacidos entre los años 80 hasta el año 2000. esta generación que entre los 15 y los 30 se enfrentan al reto de la edad adulta, estos jóvenes a los que se les prometió que si estudiaban (si era una carrera, mejor) y tendrían un trabajo estable y duradero. Este fenómeno se conoce con muchos términos: Generación Y, generación del milenio, peter pan o Generación Perdida.

Por otro lado, están los jóvenes que abonaron pronto el instituto y se incorporaron muy pronto al mercado laboral que, durante sus años de bonanza y crecimiento, ofrecía gran cantidad de puestos sin grandes requisitos previos

Se trata de jóvenes desenganchados del mundo académico que, al cumplir el límite de la edad obligatoria de escolarización, corrían en masa hacia el mercado laboral que necesitaba mano de obra poco cualificada, fruto de la burbuja inmobiliaria.

La segunda idea desarrolla las consecuencias que la crisis en los jóvenes.
Una realidad en la que el mercado laboral cada vez más cambiante dificulta la transición a la vida adulta y por tanto, el acceso al empleo, la emancipación…

Si habláramos con una persona que ya está jubiliada o próxima a hacerlo, nos contaría que tuvo una carrera profesional vinculada a una o dos empresas en las que estuvo trabajando más de veinte años.




Sin embargo esta generación de jóvenes se encuentra con un mercado globalizado, en el que las empresas tienen que competir, para ello se valen de las reducciones de las condiciones laborales, abaratando así el producto o servicio prestado y aumentando la competitividad.

Es cada vez más frecuente hablar sobre precariedad laboral, o sobre los contratos basura. La otra cara de esta moneda la componen los millones de jóvenes desempleados, en este sentido los datos de la Encuesta de Población Activa nos aproximan a una visión macro de la situación de los jóvenes que intentan acceder al mercado laboral.

Cada vez más jóvenes se ven forzados a emigrar a otros países en busca de oportunidades, un camino que hace 40 años otra generación emprendió hacia países como Holanda, Alemania, Bélgica… Este fenómeno ya es conocido como fuga de cerebros

ACTIVIDAD. La crisis, esa gran conocida

Muchas veces ponemos a la crisis como justificación de un montón de cuestiones que estamos viviendo en el momento actual, pero… ¿Cuántas veces dedicamos tiempo para pensar acerca de lo que entendemos por “crisis” o cuáles son sus orígenes o a identificar los actores principales?
La tarea consiste en la realización de un ensayo de no más de dos páginas acerca de la reflexion y/o la opinión propia de la expresión “la crisis de los jóvenes”

El ensayo puede tratar sobre: El concepto de crisis, sus orígenes o los actores, la consecuencia más importante, sobre las posibles opciones/ propuestas, opinión (que es para tí la crisis de los jóvenes)...

RECURSOS: Blog

TEMPORALIZACIÓN: 1 Semana

La evaluación de esta actividad será una evaluación por pares. En qué consiste dicha evaluación y cómo deberéis realizarla se explica con detalle en el apartado de evaluación.


BLOQUE 2. MÁS ALLÁ DE LA PRECARIEDAD



INTRODUCCIÓN

Actualmente, la precariedad laboral está  presente en la sociedad en la que vivimos .Cada vez más trabajadores se encuentran con diversas problemáticas en las que se destacan, una mayor inestabilidad en los puestos, menores sueldos con más horas de trabajo, reducción de prestaciones, menor accesibilidad y falta de beneficios sociales.
Estas pésimas condiciones laborales y la pérdida de derechos en relación al mercado laboral  han producido marchas de todos los colectivos, especialmente, de los jóvenes a otros países de la Unión Europea.

CONTENIDO TEÓRICO

Por ello, consideramos la precariedad laboral como un arma de destrucción masiva en nuestra identidad personal ya que esta nos impide desarrollarnos de manera integral  tanto profesionalmente como psicológicamente.
Aunque no existe una única concepción de precariedad laboral,la siguiente definición engloba la mayoría de los aspectos esenciales para comprenderlo.
Definición de Precariedad laboral:
Aunque las cifras en el 2014 nos indican un resultado más positivo en relación a años anteriores en la ocupación laboral de  los jóvenes, en cuanto a  su calidad profesional aún sigue siendo baja. Numerosos estudios han concluido en que únicamente se han incrementado los contratos en prácticas y en formación.
Cabe mencionar que aunque se ha producido un aumento en este tipo de contratos, sólo una minoría de estos puestos de trabajo acaban con un contrato de duración indefinida.



Datos Significativos de la Precariedad laboral en España:
Todos,alguna vez nos hemos preguntado qué hechos y factores han influido a la hora de llegar a la situación en la que nos encontramos en estos momentos. A continuación se hace un breve análisis :

Acerca de la precariedad laboral también hay que mencionar  muchos interrogantes,entre los que destacan las siguientes temáticas relacionadas con:
-Relacion laboral. Salarios condiciones de trabajo
-Expectivas laborales y personales propias
-Desvalorización del trabajo.
-Los jóvenes,el colectivo más afectado,  ha denunciado esta situación mediante campañas de concienciación y de sensibilización en los medios de comunicación.

ACTIVIDAD
La actividad que se os plantea  en este bloque se hará de manera grupal.
En la primera parte de la actividad   y a través  del foro , analizareis un caso práctico de los propuestos en diferentes hilos .
Después de debatir acerca de las soluciones ,y tratar de  vincular vuestras experiencias personales subiréis el resultado de vuestras conclusiones personales  en el blog .
 Casos Prácticos

1
Entras a trabajar como profesor en la Universidad  al principio tendrás que trabajar como “asociado” y cobrarás unos 300 euros al mes, luego con el tiempo y a través de promoción interna podrás mejorar tu categoría profesional, después tendrás la posibilidad de optar a unas oposiciones y conseguir una plaza con un sueldo más alto y jornada completa.
Llega la crisis y ya no se contemplan más promociones laborales, a lo único que se puede aspirar es al trabajo como profesor asociado por 300 euros al mes.
2
Has conseguido una entrevista de trabajo para un bar tu ciudad para trabajar en verano, te ofrece una jornada parcial intensa(4 horas al día) y un sueldo de 500 euros. Empiezas a trabajar y poco a poco tu jornada se va alargando por las tareas del día, que cada vez son más y de repente te encuentras trabajando 12 horas al día por 500 euros.
3
Trabajas en una fábrica relacionada con la fabricación de automóviles, con la crisis el volumen de trabajo ha disminuido y desde la dirección se plantea un expediente de regulación de empleo, finalmente te enteras por la prensa de que la empresa ha anunciado el cierre de la planta en la que trabajas.
4
Trabajas en una empresa que tiene dos fábricas en la misma comunidad autónoma, con el argumento de la reestructuración del plan de trabajo actual, quieren fusionar en una sola fábrica las dos existentes, pero no habrá sitio para mantener todos los puestos de trabajo.

RECURSOS: Blog,hojas,Facebok,noticias,casos prácticos.

TEMPORALIZACIÓN: 1 Semana


BLOQUE 3. FUGA DE CEREBROS



INTRODUCCIÓN
Una vez terminados los estudios, sean del nivel que sean, toca una labor muy complicada en los tiempos que corren, encontrar trabajo. Los estudios y encuestas realizados recientemente sobre los datos de paro en nuestro país hacen visible esta problemática. Por tanto, consideramos de gran importancia analizar las causas de que tantos y tantas jóvenes tomen la decisión de irse de España en busca de oportunidades laborales.
CONTENIDO TEÓRICO

El Centro Regional de Información de las Naciones Unidas para Europa Occidental resume muy bien la historia de la emigración juvenil española hasta la actualidad, además de proporcionarnos todos los datos concretos de este fenómeno. Es importante observar los datos estadísticos en cuanto a desempleo juvenil, los países más frecuentes a los que emigran nuestros jóvenes, el perfil o perfiles que tienen, los trabajos que desempeñan allí etc. En ocasiones emigrar para estas personas no es una opción, sino una necesidad. Hoy en día no sólo marchan esos jóvenes formados y bien calificados en busca de trabajo “de lo suyo”. Además ocurre que muchas veces, al llegar a uno de esos países, se produce otro fenómeno, el de precariedad laboral del que ya hablamos en el bloque anterior. Por lo tanto, creemos que en algunos casos la emigración de antes y la de ahora son por causas similares, básicamente económicas.
Para ver esta problemática desde dentro son interesantes los movimientos de éstos jóvenes emigrantes. Nosotras destacamos dos de ellos que consideramos relevantes y necesarios a tener en cuenta. Ambos analizan (desde España o desde fuera) las causas de este fenómeno.

ACTIVIDAD. Regreso al pasado y vista al futuro.


24532.jpg
Para esta sesión se propone el visionado de la película “1 franco, 14 pesetas”. A pesar de que la película nos habla de la emigración española en la década de los 60, es muy interesante observar como la historia se repite, cuando algunos de nuestros padres o abuelos se buscaban la vida en países extranjeros. También es conveniente que veais “En Tierra Extraña". Es un pequeño documental que cuenta la historia de varios jóvenes que emigran a Escocia en la época actual. ¿Qué cambios y diferencias crees que existen entre la emigración de los jóvenes de antes y los jóvenes del S. XXI?
Para el trabajo grupal de esta actividad utilizaremos el foro, donde se encontrarán diferentes hilos de discusión acerca de las siguientes cuestiones:


  • ¿Cómo es la situación de la emigración española en la actualiad?
  • ¿Nos movemos por los mismos intereses que antes?
  • ¿Conocéis a alguien que haya emigrado recientemente fuera de su país de origen? ¿Cuáles fueron sus motivos?
  • ¿Contempláis la posibilidad de tener que emigrar?
  • En caso negativo, ¿Qué alternativas tenéis?

RECURSO: Película, documental y preguntas para orientar el debate.

TEMPORALIZACION: 4 horas distribuidas a lo largo de la semana.

BLOQUE 4. Y AHORA, ¿QUÉ?




INTRODUCCIÓN
¿Qué hacer al finalizar los estudios? Esta es una pregunta que os hacéis los jóvenes casi a diario. Anteriormente a la crisis que ha sacudido nuestro país, ésta era muy fácil de responder: trabajar. sin embargo, esta respuesta ya no es válida hoy en día.

CONTENIDO TEÓRICO

¿En qué consiste la incorporación al mercado laboral?
Una de las principales consecuencias de la crisis son las altas cifras de paro en nuestro país. Esto repercute de manera significativa en los jóvenes, que desean acceder al mercado laboral tras finalizar sus estudios.
¿Con qué dificultades se encuentran los jóvenes?
La sobrecualificación afecta en gran medida, ya que las empresas prefieren contratar a personas poco cualificadas para así obtener un mayor beneficio y tener menos gastos. Esto se relaciona además con la falta de experiencia de los jóvenes, que dificulta el proceso de inserción laboral ya que es frecuente que se exija un mínimo de experiencia.

Nuevas exigencias:
Además, las exigencias en cuanto al empleo también han cambiado, ya que cada vez se deben cumplir un mayor número de requisitos para acceder a un puesto de trabajo (aprendizaje de idiomas, cursos complementarios, conocimientos informáticos etc).

En este bloque, lo que se pretende es que veáis a través de ejemplos reales cuál es la situación de nuestro país en cuanto al paro y las dificultades de incorporación al mercado laboral que sufren los jóvenes.
Se pretende que aprendáis unos de otros, a través de herramientas como el foro o el google drive, plasmando vuestras opiniones y conocimientos y compartiendolas con el resto. Además, aportamos una serie de consejos e indicaciones que podéis seguir para buscar un empleo, así como aprender mediante la práctica a encontrar uno que se ajuste a vuestra formación y necesidades.
Además,se presenta un material audiovisual que se compone de una serie de videos sobre el tema que nos atañe. Es un canal de Youtube llamado "S.O.S Generación sin empleo"
Aquí se muestran gran variedad de ejemplos reales de jóvenes canarios que se han visto en situación de desempleo después de terminar sus estudios y se plantean todos los caminos posibles. Es muy interesante ya que además de ser una clara llamada de atención tanto a los políticos como al resto de la población, proponen alternativas para mejorar su situación.
Para trabajar este bloque, se proponen tres actividades distintas.

ACTIVIDAD. Ponte en su lugar.

Realización de un debate acerca de los vídeos que se encuentran en el canal de Youtube “SOS. Generación sin empleo” y otras cuestiones relacionadas con la incorporación al mercado laboral a través del foro.
Las preguntas planteadas para orientar dicho debate son las siguientes:
-¿Qué opción tomarías para empezar a trabajar?
-¿Qué pasos crees que deben seguirse para ponerse a buscar empleo? Os dejamos ésta guía para apoyaros.
-Si tuviese que aconsejar a alguien que está buscando un empleo, ¿qué consejos le darías en cuanto a la elaboración del currículum, carta de presentación y la búsqueda de ofertas de empleo?
-¿Qué podemos hacer para cambiar esta situación?
-¿Qué opinas acerca de la situación laboral de estos jóvenes?
-¿Te ha ocurrido algo parecido? Cuenta tu experiencia personal.
-¿Conoces algún caso a tu alrededor? ¿Cuál o cuáles?
Cada persona dejará un breve comentario donde se conteste a esas cuestiones y, posteriormente, se procederá a la respuesta de los comentarios de otros compañeros para así dar comienzo al debate.

RECURSOS: power point, guía práctica para la búsqueda de empleo, canal de Youtube: “S.O.S Generación sin empleo” y foro.

TEMPORALIZACION:  una semana.

BLOQUE 5. EMPODERÁNDONOS



INTRODUCCIÓN
No buscamos ofrecer a los jóvenes información sin ningún tipo de filtro o con el mero propósito de que solamente nos escuchen, y es que como ya hemos señalado, intentamos una implicación que conlleve que los jóvenes generen un pensamiento crítico hacia un tema que les afecta directamente, y que además no solo se planteen problemas, sino también soluciones.

CONTENIDO TEÓRICO
En tiempos de crisis, la amenaza para la igualdad de género y el desarrollo sostenible es más evidente, una de las causas es que la atención médica, a cualquier nivel recae (y está recayendo) , y la inversión de tiempo en cuidados en el hogar resta oportunidades a las mujeres para optar por un trabajo remunerado. Aunque la crisis económica en nuestro país haya afectado mucho a trabajos que estaban mayoritariamente ocupados por hombres, como la construcción, la diferencia entre desempleo femenino y masculino sigue siendo muy marcada:

En este libro de Jacobs ,Jerry.A,The Time Divide:Work, Family, and Gender Inequality
se analiza la situación de desigualdad de las mujeres dentro del mundo laboral desde varias perspectivas. La más interesante, vinculada a la idea anterior, es la que ocupa la parte l del libro:  “se centran en la infravaloración del trabajo de las mujeres: "Sex Composición y Gendered la desigualdad de ingresos: una comparación de Trabajo y Modelos Ocupacionales" (Tomaskovic-Devey); "Instrucciones de marca de género: Lag Cultural y sesgos de género en el Sistema de Evaluación del heno Job" (Steinberg); y "Más evidencia sobre diferencias compensatorias y la brecha de género en los salarios" (Jacobs, Steinberg)”
Nos presenta una explicación sobre la diferenciación entre las ocupaciones que desempeñan las mujeres y los hombres, y, en caso de desempeñar la misma ocupación, la diferenciación entre los salarios que reciben unas y otros.
El enlace anterior nos lleva directamente al libro de Mary Nash Mujer,Familia y trabajo.
Nos parece una propuesta de análisis interesante, precisamente por su carácter histórico, ya que tras un análisis profundo ( sobre todo de los últimos capítulos del libro, ya que se observa un desarrollo histórico y pueden identificarse los factores que desembocan en las situación que se describen en el libro), tras dicho análisis puede hacerse una comparativa y desarrollar una explicación a través de todos esos factores históricos de la situación en la que se encuentran hoy muchas mujeres, relacionada con un tipo de trabajos estereotipados que se identifican con mujeres (sobre todo los referidos al cuidado), con la problemática de compaginar trabajo remunerado con trabajo doméstico, y con la diferenciación de status que desprende del género, hecha por los empresarios y hasta por la propia sociedad en general.

Además conviene recordar que la situación en desempleo es peor para las mujeres que para los hombres, están menos protegidas y durante menos tiempo debido precisamente a su peor situación laboral ; también el empleo a tiempo parcial y la temporalización en los trabajos es mayormente femenina.Por ejemplo,entre el 2006 y el 2008 se crearon ocho millones de empleos en la UE, siguiendo un supuesto modelo de discriminación positiva, seis millones fueron ocupados por mujeres, pero eran temporales y con bajo salario.
Destacamos pues la evidencia de un techo de cristal contra el que las mujeres llevan luchando durante generaciones, pero que debido a la crisis hemos retrocedido unos cuantos pasos en intento por una sociedad más equitativa para las mujeres.
En un intento por mostrar esta realidad, para que los y las jóvenes puedan seguir indagando por propia voluntad, proponemos para esta sesión:

ACTIVIDADES

Actividad 1: DESCUBRIENDO REALIDADES
La actividad primera trata sobre el visionado de un documental: Miss Escaparate
Aunque el contexto de este análisis se sitúa en otro diferente al de España al de los últimos años en nuestro país, es interesante porque explica y muestra de forma clara y veridica una realidad de desigualdad no solamente en un ámbito, y cómo los medios de comunicación pueden influir a toda una sociedad para reforzar estereotipos:
Se visionará el documental, y posteriormente en un informe conjunto que podrá hacerse a través de un drive.se transquibirán las conclusiones que se han obtenido al ver el video, con el objetivo de ordenar la información y reflexionar sobre el contenido.

RECURSOS: Foro y documento de drive
TEMPORALIZACION:dos horas

La evaluación de esta actividad será una evaluación por pares. En qué consiste dicha evaluación y cómo deberéis realizarla se explica con detalle en el apartado de evaluación.

Actividad 2: ANALIZANDO NUESTRO CONTEXTO

Se accederá al foro donde se discutirá y se recogerán conclusiones comunes sobre las siguientes cuestiones:
-¿Creéis que la crisis afecta de manera peculiar o diferente a las mujeres?
-Menciona cuatro razones por las que las mujeres pueden estar siendo afectadas por la crisis de una forma más profunda, o diferente que lo hombres, por qué su situación puede generar unas peculiaridades visibles y analizables.
Una vez realizada, cada persona recogerá las conclusiones a las que se llega en la discusión grupal y las colgará en su blog personal.
Para finalizar, se os presenta una serie de artículos en los cuales se profundiza relativamente  en la problemática teniendo como objetivo hablaros sobre datos y dimensiones de afectación a las mujeres. Hemos escogido tres artículos diferentes:
Este primer artículo se divide en una introducción, que habla de la dimensión crisis y mujer, de forma que señala el hecho de que la crisis financiera ha diferenciado en sexos la forma de afectación. Una segunda parte habla cómo ha afectado a las mujeres, de cómo cada una de las dimensiones de la crisis les ha afectado.
La última parte del artículo la obviaremos, ya que habla sobre recomendaciones. Nos interesan los datos.
Este segundo artículo muestra una síntesis sobre los argumentos de por qué la crisis a afectado de forma diferente a las mujeres. Se muestran datos (tasa de paro de mujeres y hombres, realización de tareas domésticas…) argumentativos, y conclusiones que evidencian que las mujeres se han visto brutalmente afectadas por la crisis.
De este artículo nos interesa las declaraciones reales de dos mujeres que emigraron a España y han sufrido el impacto de la crisis de primera mano. Hablar sobre situaciones reales creemos que les servirá para personalizar la desigualdad entre hombres y mujeres dentro de la crisis.

En esta actividad se llevará a cabo una evaluación entre pares, para tener más información acceder al apartado de evaluación (6.1)

RECURSOS: Foro y documento de drive.
TEMPORALIZACION: Cuatro horas.

BLOQUE 6. CONSTRUYENDO ALTERNATIVAS



INTRODUCCIÓN
Desde este bloque la finalidad que se pretende, es conocer nuevas realidades  analizando nuestro propio entorno y las consecuencias  o respuestas que se generan en nuestra sociedad ante esta crisis que atravesamos Contemplaremos diferentes propuestas que incentiven al cambio y que brinde nuevas oportunidades
a un sin fin de proyectos.

CONTENIDO

Es fundamental para el análisis que vamos a desarrollar contar con un soporte teórico que nos ayude a integrar y conceptualizar los distintos aspectos que abarcan dichas propuestas en relación a cómo nos afecta la crisis económica como jóvenes, como es el acceso al empleo juvenil, que es la autogestión, que es emprender , la cultura emprendedora como alternativa de autoempleo.
Para el desarrollo de este bloque encontramos a nuestra disposición algunos datos de referencia sobre  distintas medidas e iniciativas que se están llevando a cabo actualmente en nuestro país como es la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Jóven, del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. A través de estos datos se recogen 100 medidas destinadas a la inserción laboral juvenil de las que podemos extraer información, datos relevantes y  con el fin de guiar nuestras reflexiones en pro de un análisis fundamentado.
Algunas de las iniciativas alternativas que proponemos como ejemplo son la Red de Colectivos Autogestionados  una red de apoyo entre  distintos colectivos de Madrid, como también Escanda, Espacio Social Colectivo para la Autogestión la Diversidad y la Autonomía. Ambos ejemplos plantean la autogestión como alternativa a la sin razón del capitalismo.
Actividad 1.1 Iniciativa juvenil: Construyendo alternativas.

En un primer momento se realizará individualmente una búsqueda de información de temas relacionados con las alternativas, proyectos, propuestas e iniciativas innovadoras relacionadas con la inserción al empleo juvenil, los cuales se compartirán con los demás compañeros en una entrada en el grupo de Facebook .
En este sentido nos referimos a distintas iniciativas que intentan abordar los desafíos de la crisis económica por ejemplo, podemos hablar de centros autogestionados, de colectivos de apoyo o ayuda, de jóvenes emprendedores que hayan creado una “empresa diferente” comprometida con el medio ambiente o con la situación actual en nuestro país con respecto a la crisis y sus consecuencias sociales…
Posteriormente cada miembro deberá comentar utilizando nuestro hashtag #JovenesCapaces donde publicar sus opiniones o sugerencias sobre los aspectos que le han parecido más interesantes a destacar de las publicaciones de sus compañeros.
Una vez conocidas todas esas alternativas, se compartirá con los participantes del curso a través de Gmail, un documento de Google Drive donde se establezcan las tematicas que nos interesan abordar en nuestra iniciativa ante la crisis economica, tanto en el plano economico, social y politico. Pretende ser un espacio donde a través de las aportaciones de todos se genere un proyecto común de la alternativa planteada.

Se creará una estructura genérica con el fin de establecer un diseño que trate los distintos aspectos y contenidos de nuestra alternativa, en la que todos podrán realizar sus aportaciones, teniendo la posibilidad de gestionar el trabajo a través del chat que Google Drive facilita. Construyendo el conocimiento a través de un trabajo colaborativo, y del alcance de nuestro potencial para crear conjuntamente este proyecto interconectados en un mismo espacio virtual.

RECURSOS: Facebook, Google Drive.

TEMPORALIZACIÓN: 1 semana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario